Evaluación diagnóstica de Matemáticas para cuarto año en una institución educativa privada costarricense en el marco de una reforma curricular
DOI:
https://doi.org/10.15359/ru.37-1.20Palabras clave:
Docentes de primaria, enseñanza de las matemáticas, enseñanza primaria, plan de estudio, evaluación diagnósticaResumen
[Objetivo] El objetivo de la prueba diagnóstica fue conocer el nivel de avance de la reforma curricular institucional en el escenario de pandemia y postpandemia para tomar decisiones de forma inmediata para el curso lectivo 2022. [Metodología] El tipo de investigación es inferencial-exploratoria, de enfoque cuantitativo. Participaron 51 estudiantes de cuarto año. La prueba escrita individual constituida por 19 ítems, se aplicó de forma simultánea en noviembre del 2021 durante 60 minutos. Su confección se basó en la opinión docente y los planeamientos. A los resultados se les aplicó la teoría clásica de los test (TCT) y se empleó SPSS 28.0.1.0; lenguaje de programación y el entorno R.[Resultados] La prueba registró un 0.79 en el alfa de Cronbach, con tres ítems muy difíciles y uno muy fácil. Las notas que se ubicaron en el primer cuartil requieren de un análisis personalizado. Las áreas matemáticas con mayor dominio son medidas y estadística y probabilidad. Geometría es el área con menor dominio. En el segundo problema de desarrollo casi 14 % logró obtener el puntaje total y 40% no obtuvo puntuación. [Conclusiones] En Números se establece que la multiplicación abreviada se debe fortalecer. Se determinó: en geometría se requiere superar la memorización; en relaciones y álgebra es necesario variar el tipo de sucesiones utilizadas; en estadística y probabilidad se evidenció que el estudiantado logra leer información de una gráfica. Respecto, a la resolución de problemas se debe usar más en el aula para garantizar mejores resultados en los ítems de desarrollo.
Referencias
Caraballo, R., Rico, L. y Lupiáñez, J. (2011). Pruebas autonómicas de diagnóstico para evaluar la competencia matemática en Educación Secundaria. En Margarita Marín, Gabriel Fernández, Lorenzo J. Blanco, María Mercedes Palarea (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 307-318). Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM. http://funes.uniandes.edu.co/1816/1/387Caraballo2011PruebasSEIEM13.pdf
Chaves, E. (2020). Crisis del sistema educativo costarricense a consecuencia de las huelgas y la pandemia: Efectos en la alfabetización estadística. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 19, 54-72.
Chin, H., Chew, C. M., & Lim, H. L. (2021). Development and validation of online cognitive diagnostic assessment with ordered multiple-choice items for ‘Multiplication of Time’. J. Comput. Educ., 8, 289–316 https://doi.org/10.1007/s40692-020-00180-7
Frías-Navarro, D. (2021). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un
instrumento de medida. Universidad de Valencia. https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
Ibarrola, M. y Glazman, R. (1978). Determinación de objetivos generales. Diseño de planes de estudio. CISE-UNAM.
Jaramillo, L. y Puga, L. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 21(2), 31-55. https://doi.org/10.17163/soph.n21.2016.01
Martínez, M., Hernández, M. V. y Hernández M. J. (2014). Psicometría. Alianza Editorial.
Mayorga, M., Gallardo, M. y Jimeno, M. (2015). Evaluación diagnóstica en Andalucía: Una investigación del área “competencia matemática”. Aula abierta 43(1), 47-5. https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.07.001
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. (2012). Programas de Estudio de Matemáticas. I, II y III Ciclos de la Educación General Básica y Ciclo Diversificado. Autor. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/matematica.pdf
Ministerio de Educación Pública. (2010). Pautas pedagógicas para la elaboración de evaluaciones diagnósticas. Actividades sugeridas y orientaciones para trabajar con los resultados. Buenos Aires, Argentina: Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa.
Montero, E. y Jiménez, K. (2013). Aplicación del modelo de Rasch, en el análisis psicométrico de una prueba de diagnóstico en matemática. Revista digital Matemática, Educación e Internet , 13(1). https://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/article/view/1628
Poveda-Vásquez, R. y Manning-Jara, G. (2021). Repercusiones de la pandemia en la educación matemática en Costa Rica. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 20, 41-53.
Poveda-Vásquez, R. y Zumbado-Castro, M. (2023). Implementation of an Institutional Mathematics Curriculum: From Expectation to Reality. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14531
Ruiz, A. (2018). Evaluación y pruebas nacionales para un currículo de Matemáticas que enfatiza capacidades superiores. CIAEM. https://www.angelruizz.com/wp-content/uploads/2019/02/Angel-Ruiz-Evaluacion-y-pruebas-2018.pdf
Santamaría, M. (2005). ¿Cómo evaluar aprendizajes en el aula? EUNED.
Taba, H. (1974). La elaboración del currículo. Troquel.
Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículo. Trillas.
Zumbado, M., Sánchez, A., Salas, B. y Mora, M.R. (2021). Propuesta de evaluación de los aprendizajes matemáticos en un currículo que involucra la resolución de problemas como estrategia metodológica. En W. Ruiz y G. Ulloa (Eds), Investigaciones en Educación: Experiencias, interacciones y escenarios para el cambio en la práctica docente en Costa Rica (pp. 30-61). Universidad Estatal a Distancia. https://investiga.uned.ac.cr/cined/wp-content/uploads/sites/9/2021/06/INVEST-EN-EDUCACION.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Los autores han afirmado poseer todos los permisos para usar los recursos que utilizaron en el artículo (imágenes, tablas, entre otros) y asumen la responsabilidad total por daños a terceros.
4. Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad de los autores y no necesariamente representan la opinión de los editores ni de la Universidad Nacional.
Revista Uniciencia y todas sus producciones se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.
No existe costo por acceso, revisión de propuestas ni publicación para autores y lectores.