Análisis de sitios web de asociaciones de personas retornadas: arquitectura y navegabilidad
DOI:
https://doi.org/10.15359/ru.37-1.15Palabras clave:
teoría de redes, arquitectura web, navegación, retornados, sitio webResumen
[Objetivo] Esta investigación tiene como objetivo profundizar en el análisis de los atributos de la arquitectura web y la navegabilidad de los sitios web destinados a proporcionar información a las personas retornadas españolas. [Metodología] Se trata de un estudio empírico de carácter exploratorio, con un diseño cualitativo que se sustenta sobre una base estadístico-descriptiva, en el cual se exponen frecuencias absolutas y frecuencias relativas. El análisis cualitativo se ha realizado a través de un examen manual apoyado por la herramienta Atlas.Ti y con base en un modelo teórico empíricamente fundado. Se examina un corpus compuesto por 16 sitios web relativos a las asociaciones y federaciones españolas activas de retornados y retornadas, durante los años 2019-2021, lo que supone la totalidad de las páginas web de las asociaciones y federaciones objeto de estudio. [Resultados] Los sitios web analizados muestran un comportamiento homogéneo en cuanto a estructura, interfaz y términos de navegabilidad. Utilizan formatos semejantes a los blogs actuales, pero con una baja actualización de su contenido. Se trata de espacios con una densa acumulación informativa dispuesta con formatos de hipervínculo o documentación adjunta. [Conclusiones] Se concluye que la arquitectura y navegabilidad de las páginas web de las asociaciones y federaciones españolas de retornados y retornadas se caracterizan mucho más por su homogeneidad que por los elementos diferenciadores. Este trabajo abre el camino a futuros estudios comparativos y relacionales que permitan el análisis de semejanzas y diferencias entre sitios web, así como de la caracterización de sus estructuras comunicativas.
Referencias
Almansa-Martínez, A. y Fernández-Torres, M. J. (2012). Estudio sobre la comunicación digital de las organizaciones sociales en españa. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 117E, 337-352. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.337-352
Alonso, A. y Oiarzabal, P. J. (2010). Diasporas in the New Media Age: Identity, Politics, and Community. University of Nevada Press.
Álvarez, G. (1997). Las organizaciones de retornados en Galicia. Migraciones, 2, 213-234. https://bit.ly/3s8L3P7
Arowolo, O. (2000). Return migration and the problem of reintegration. International migration, 38(5), 59-82. https://doi.org/10.1111/1468-2435.00128
Asociación Sevillana de Emigrantes y Retornados. (2022). Página web de ASER. Diseñada por Antonio Claro. www.aser-se.org
Blanco, C. (2000). Las migraciones contemporáneas. Anaya.
Borkert, M., Cingolani, P. y Premazzi, V. (2009). The State of the Art of Research in the EU on the Take up and Use of ICT by Immigrants and Ethnic Minorities. Joint Research Center, Institute for Prospective Technological Studies (IPTS).
Boyd, M. (1989). Family and personal networks in international migration: Recent developments and new agendas. International Migration Review, 23(3), 638-670. https://doi.org/10.2307/2546433
Castells, M. (2000). La era de la información. Alianza.
Castillo, M. Á. (2003). Migraciones en el hemisferio: consecuencias y relación con las políticas sociales. CELADE.
Castles, S., Miller, M. J. y Quiroz, L. R. M. (2004). La era de la migración: Movimientos internacionales de población en el mundo moderno. Universidad Autónoma de Zacatecas.
Cataño, S. V. y Morales, S. A. (enero-junio, 2015). La migración de retorno. Una descripción desde algunas investigaciones latinoamericanas y españolas. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 89-112. https://doi.org/10.21501/22161201.1424
Cerase, F. P. (1974). Expectations and reality: a case study of return migration from the United States to Southern Italy. International Migration Review, 8(2), 245-262. https://doi.org/10.1177/019791837400800210
Codina, L. (2006). Evaluación de calidad en sitios web: Metodología de proyectos de análisis sectoriales y de realización de auditorías. UPF, Área de Biblioteconomía y Documentación. Departamento de Periodismo y de Comunicación Audiovisual. https://bit.ly/3Qskob5
Crovi, D., Aguirre, D., Apodaca, D. y Camacho, J. (2002). Página Web. Una propuesta para su análisis. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 45(185), 167-185. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2002.185.48362
De Albuquerque, A. y Marqués, M. L. (2011). Sobre os fundamentos da arquitetura da informação. Perspectivas em Gestão y Conhecimento, 1(1), 60-72.
Dekker, R. y Engbersen, G. (2014). How social media transform migrant networks and facilitate migration. Global Networks, 14(4), 401-418. https://doi.org/10.1111/glob.12040
Deng, L. y Poole, M. S. (2010). Affect in web interfaces: A study of the impacts of web page visual complexity and order. Mis Quarterly, 34(4), 711-730. https://doi.org/10.2307/25750702
Diminescu, D. (2002). Les migrations à l’âge des nouvelles technologies. Hommes et Migrations, 1240, 6-9. https://doi.org/10.3406/homig.2002.3915
Egea, C. (2005). La migración de retorno en Andalucía. Editorial Universidad de Granada.
Federación Andaluza de Emigrantes y Retornados. (2022). Página web de FAER. Diseñada por Antonio Claro. https://www.webfaer.es/
García de León, A. y Garrido, A. (2002). Los sitios web como estructuras de información: un primer abordaje en los criterios de calidad. Biblos, 3(12), 1-17. https://bit.ly/3s8JJfm
Gosh, B. M. (2000). Time for a New International Regime. Oxford University Press.
Gutiérrez, C. (2008). Diseño web y arquitectura de información para sitios 2.0. Cuadernos.info, (22), 44-51. https://doi.org/10.7764/cdi.22.90
Fernández-Guzmán, E. (2011). Revisión bibliográfica sobre la migración de retorno. Norteamérica, 6(1), 35-68.
Haythornthwaite, C. (2007). Social networks and online community. In A. Joinson, K. McKenna, T. Postmes, Reips, U. D. (eds.). Oxford Handbook of Internet Psychology (pp. 121-138), Oxford University Press.
Hiller, H. y Franz, T. (2004). New ties, old ties, and lost ties: the use of the Internet in diaspora. New Media & Society, 6(6), 731-52. https://doi.org/10.1177/146144804044327
Instituto Nacional de Estadística. (2019). España en cifras 2019. INE. https://bit.ly/3oXFYYY
Instituto Nacional de Estadística. (2020). España en cifras 2020. INE. https://bit.ly/3JAIsWQ
Jaramillo-Dent, M. D. y Contreras-Pulido, P. (2020). Migrantes y redes sociales: Entrevista semi-estructurada para explorar usos y apoyos. En J. I. Aguaded y A. Vizcaíno (eds.), Redes sociales y ciudadanía: hacia un mundo ciberconectado y empoderado (pp. 591-598). Alfamed. https://bit.ly/3dliDO4
Jauregui, J. A. y Recaño, J. (2014). Una aproximación a las definiciones, tipologías y marcos teóricos de la migración de retorno. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 19(1084), 1-29.
Jiménez, L. R., Solera-Delgado, M., Toril-Genoves, M. y Calle, C. (2021). Análisis del impacto de las tecnologías web en el rendimiento del servicio de navegación web. En XXXVI Simposium Nacional de la Unión Científica Internacional de Radio. https://bit.ly/3weVm7m
King, R. (2001). Generalizations from the history of return migration. In B. Ghosh (ed.), Return Migration: Journey of Hope or Despair? (pp. 7-55). United Nations and the International Organization for Migration.
Lavie, T. y Tractinsky, N. (2004). Assessing dimensions of perceived visual aesthetics of web sites. International Journal of human-computer studies, 60(3), 269-298. https://doi.org/10.1016/j.ijhcs.2003.09.002
Leyva, K., Alarcón, L. y Ortegón, L. (2016). Exploration on Web Design and Architecture. Their Application in the Banking Sector from the Customers Perspective. Revista Escuela de Administración de Negocios, 80, 41-57. https://bit.ly/3PC7zd3
Lozares, C. (1996). La Teoría de Redes Sociales. Papers, 48, 103-126. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v48n0.1814
Luján-Mora, S. (2002). Programación de aplicaciones web: historia, principios básicos y clientes web. Editorial Club Universitario.
Mérida, M. (2003). Movimientos migratorios recientes en Europa Central y Oriental y su incidencia en España y la Comunidad Autónoma de Andalucía. Cuadernos Geográficos, (33), 27-42.
Morley, D. y Robins, K. (1995). Spaces of identity: global media, electronic landscapes and cultural boundaries. Routledge.
Narbona, J. y Arasa, D. (2015). The Online Communication Model: A theoretical framework to analyze the Institutional Communication on the Internet. In S. Cheruvallil, S. Contractor y S. Shakkour (eds.), Digital Methodologies in the Sociology of Religion (pp. 109-136). Bloomsbury Academic.
Norman, D. A. (2004). Introduction to this special section on beauty, goodness, and usability. Human-Computer Interaction, 19(4), 311-318. https://doi.org/10.1207/s15327051hci1904_1
Oiarzábal, P. J., Aretxabala, E., Maiztegui, C. y Riezu, X. (2014). Asociaciones de inmigrantes y nuevas tecnologías. En H. Cairo y L. Finkel (coords.), Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología. Actas del XI Congreso Español de Sociología (pp. 702-710). Universidad Complutense de Madrid.
Peris-Mencheta, J., Masanet, E. y López, S. (2011). ¿Retornar o quedarse? Dilemas sobre la permanencia y el retorno en la población ecuatoriana en España. Secretaría Nacional del Migrante. https://bit.ly/3HkzPO9
Richmond, A. (1984). Adaptación y conflictos socioculturales en los países receptores de inmigrantes. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (101), 121-139. https://bit.ly/3uicqZP
Ronda León, R. (2008). Arquitectura de Información: análisis histórico-conceptual. No sólo usabilidad, (7). https://bit.ly/3qcshWC
Ryan, D. y Jones, C. (2009). Understanding Digital Marketing: Marketing Strategies for Engaging the Digital Generation. Kogan Page Publishers.
Sánchez, A. (2010). Las redes migratorias y la intervención social: un estudio de caso de la comunidad ucraniana en la región de Murcia. Cuadernos de trabajo social, 23, 65-83. https://bit.ly/3L4xdGu
Schramm, K. (2004). Coming home to the motherland: Pilgrimage tourism in Ghana. In J. Eade y S. Coleman (eds.), Reframing pilgrimage: Cultures in motion (pp. 133-149). Routledge.
Shelley. (2009). The impact of information architecture on academic web site usability. The Electronic, 153-162.
Tramullas, J. (2010). Arquitectura de la información, 2005-2010: revisión y actualización bibliográfica. Profesional de la información, 19(4), 383-388. https://doi.org/10.3145/epi.2010.jul.07
Valeiras, N. y Villagrá, J. Á. M. (2006). Criterios y procedimientos de análisis en el estudio del discurso en páginas web: el caso de los residuos sólidos urbanos. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 24(1), 71-83. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3815
Vásquez, C., Luna-Cardozo, M., Torres-Samuel, M., Bucci, N. y Viloria, A. (2019). Arquitectura informacional de portales web de las universidades latinoamericanas en los rankings. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E24, 250-259. https://bit.ly/3T43C3V
Velasco, E., Korres Alonso, O. y Pereda Herrero, V. (2022). Diseño y validación de un modelo de análisis de sitios web. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 32(1), 70–90. https://doi.org/10.15443/RL3205
Viruela, R. (2007). Migración y nuevas tecnologías de la información y la comunicación: inmigrantes rumanos en España. Migraciones, 21, 259-290. https://bit.ly/3dxoP5K
Woods, R. (1982). Population analysis in geography. Longman. https://doi.org/10.1177/030913258200600206
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Los autores han afirmado poseer todos los permisos para usar los recursos que utilizaron en el artículo (imágenes, tablas, entre otros) y asumen la responsabilidad total por daños a terceros.
4. Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad de los autores y no necesariamente representan la opinión de los editores ni de la Universidad Nacional.
Revista Uniciencia y todas sus producciones se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.
No existe costo por acceso, revisión de propuestas ni publicación para autores y lectores.