Usos de la cuantificación y categoría de modelación. Una transversalidad de conocimiento matemático

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ru.38-1.14

Palabras clave:

usos de la cuantificación, categoría de modelación, socioepistemología, comunidad interdisciplinar, estudiantes de ingeniería, transversalidad

Resumen

[Objetivo] La enseñanza de la cuantificación suele enfocarse en fórmulas para cuantificar la medida de magnitudes geométricas, ignorando sus usos en otras disciplinas. Esto hace indispensable formular marcos de referencia que le permitan a dicha enseñanza atender las justificaciones funcionales demandadas por otros dominios de conocimiento. Por tal razón, y enmarcada en la socioepistemología, el objetivo de esta investigación fue formular una epistemología de usos de la cuantificación. [Metodología] La metodología fue cualitativa y estuvo conformada por un corpus teórico-metodológico que articuló constructos de la categoría de modelación con datos empíricos. Esta formulación se llevó a cabo en dos fases. En la primera se enunció, de manera hipotética, una epistemología con base en un análisis a la resignificación de usos de la cuantificación construida en dos situaciones específicas de medición: una propia de una comunidad interdisciplinar y otra propia de la obra matemática titulada Intégrale, Longueur, Aire. La segunda fase analizó la emergencia de una resignificación de usos de la cuantificación en estudiantes de ingeniería durante el desarrollo de una situación escolar diseñada con base en la epistemología hipotética. [Resultados] Esta emergencia permitió validar empíricamente esta epistemología y expresar una transversalidad de usos de la cuantificación en situaciones específicas de medición, conformadas de significaciones, procedimientos e instrumentos que en conjunto derivan argumentaciones de cuantificación. [Conclusiones] Esta epistemología de usos permite plasmar a la situación de medición como un referente educativo para establecer el uso, la resignificación y la transversalidad de la cuantificación.

Referencias

Acebo, J. y Rodríguez, R. (2019). Mathematical Modeling in the Educational Field: A Systematic Literature Review. Proceedings of the Seventh International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality, 718-725. https://doi.org/10.1145/3362789.3362811

Borel, É. (1898). Leçons sur la Théorie des Fonctions. París: Gauthier-Villars.

Canela, L. (2016). Aritmetización del análisis y construcción formal: Husserl como alumno de Weierstrass y Kronecker. Eikasía: Revista de filosofía, 72, 135-152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6846667

Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. Barcelona: Gedisa.

Cauchy, A. (1823). Résumé des leçons données à l'École Royale Polytechnique sur le calcul infinitésimal. París: Imprimerie royale.

Cirillo, M., Pelesko, J., Felton-Koestler, M. y Rubel, L. (2016). Perspectives on Modeling in school Mathematics. En C. Hirsh, y A. R. McDuffie (Eds.), Annual Perspectives in Mathematics Education: Mathematical Modeling and Modeling Mathematics (pp. 3-16). National Council of Teachers of Mathematics.

Cordero, F. (2008). El uso de las gráficas en el discurso del cálculo escolar. Una visión socioepistemológica. En R. Cantoral, O. Covián, R. M. Farfán, J. Lezama y A. Romo (Eds.), Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Un reporte Iberoamericano (pp. 285-309). México: Díaz de Santos.

Cordero, F. (2016). Modelación, funcionalidad y multidisciplinariedad: el eslabón de la matemática y el cotidiano. En J. Arrieta y L. Díaz (Eds.), Investigaciones latinoamericanas de modelación matemática educativa (pp. 59-88). Gedisa.

Cordero, F., Del Valle, T. y Morales, A. (2019). Usos de la optimización de ingenieros en formación: el rol de la ingeniería mecatrónica y de la obra de Lagrange. Relime, 22(2), 185-212. https://doi.org/10.12802/relime.19.2223

Cordero, F., Gómez, K., Silva-Crocci, H. y Soto, D. (2015). El discurso matemático escolar: la adherencia, la exclusión y la opacidad. Barcelona: Gedisa.

Cordero, F., Mendoza-Higuera, J., Pérez-Oxté, I., Huincahue, J. y Mena-Lorca, J. (2022). A Category of Modelling: The Uses of Mathematical Knowledge in Different Scenarios and the Learning of Mathematics. En M. Rosa, F. Cordero, D. Orey y P. Carranza (Eds.), Mathematical Modelling Programs in Latin America (pp. 247-4267). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-04271-3_12

Cordero, F. y Flores, F. (2007). El uso de la gráfica en el discurso matemático escolar. Un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto. Relime, 10(1), 7-38. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362007000100002

Cordero, F. y Solís, M. (2022). Un cambio educativo: ¿Matemática para la Ingeniería? o ¿Matemática de la Ingeniería? En F. Cordero, M. Solís y C. Opazo (Eds.), La Matemática en la Ingeniería. Modelación y transversalidad de saberes (pp. 27-44). México: Gedisa.

Delgado, K. (2013). Estudio de la obtención de compósitos con propiedades antimicrobiales y antifouling formados por una matriz polimérica y nanopartículas a base de cobre. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115071

Díaz, E., Ortiz, N., Morales, K., Rebolledo, M., Barrera, R. y Norambuena, P. (2020). Texto del estudiante. Matemática 2° medio. Santiago: SM. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-145586_textoescolar_muestra.pdf

Dirichlet, G. (1829). Sur la convergence des séries trigonométriques qui servent à représenter une fonction arbitraire entre des limites données, Journal für die reine und angewandte Mathematik, 4, 157-169. https://doi.org/10.1515/crll.1829.4.157

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fresno, C., Torres, C. y Ávila, J. (2022). 1° medio. Matemática. texto del estudiante. Santiago: Santillana.

García, V. (2018). La clase de matemáticas como laboratorio socioepistemológico. Revista Latinoamericana De Etnomatemática Perspectivas Socioculturales De La Educación Matemática, 11(2), 142-165.

Holy, L. (1984). Theory, Methodology and Research Process. En Roy Ellen (Ed.), Ethnographic Research. A Guide of General Conduct (pp. 13-34). Academic Press.

Hygiena (s. f.). Microsnap. Rapid microorganism detection [Archivo PDF]. https://www.gemscientific.co.uk/downloads/1598621118Hygiena_MicroSnap_GS2019.pdf

Iturra, F., Manosalva, C., Ramírez, M. y Romero, D. (2022). Texto del estudiante. Matemática 7° Básico. Santiago: SM.

Jordan, C. (1892). Remarques sur les intégrales définies, Journal de mathématiques pures et appliquées, 4(8), 69-100. http://www.numdam.org/item/JMPA_1892_4_8__69_0/

Larina, G. (2016). Analysis of Real-World Math Problems: Theoretical Model and Classroom Application. VoprosyObrazovaniya/ Educational Studies, (3), 151-168, Moscú. https://doi.org/10.17323/1814-9545-2016-3-151-168

Lebesgue, H. (1902). Intégrale, Longueur, Aire. Annali di Matematica, 7, 231-359. https://doi.org/10.1007/BF02420592

Marcía, S. (2020). Resignificación de la integral en una comunidad de estudiantes de docencia de la matemática. una categoría de acumulación y la perspectiva de identidad disciplinar. [Tesis de maestría no publicada]. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México. https://repositorio.cinvestav.mx/handle/cinvestav/4030

Medina, D. (2019). Transformación educativa del docente de matemáticas. Un episodio: el uso de la compensación como una resignificación de la media aritmética. [Tesis de doctorado no publicada]. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.

Mendoza, J. y Cordero, F. (2018). La modelación en las comunidades de conocimiento matemático. El uso de las matemáticas en ingenieros biónicos. El caso de la estabilidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(1), 36-61. https://www.redalyc.org/journal/2740/274058504003/html/

MINEDUC. (2015). Bases Curriculares 7º básico a 2º medio [Archivo PDF]. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-37136_bases.pdf

MINEDUC. (2018). Bases Curriculares Primero a Sexto básico [Archivo PDF]. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-22394_bases.pdf

Moore, K. (2013). Making sense by measuring arcs: a teaching experiment in angle measure, Educ Stud Math, 83, 225-245. https://doi.org/10.1007/s10649-012-9450-6

Morales, J. (2020). Resignificación de los usos de la derivada en un diseño escolar con perspectiva de dialéctica exclusión-inclusión: predicción, comportamiento tendencial y analiticidad. [Tesis de maestría no publicada]. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México. https://repositorio.cinvestav.mx/handle/cinvestav/3898

OCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, Matemáticas y Ciencias [Archivo PDF]. https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook%20-%20PISA-D%20Framework_PRELIMINARY%20version_SPANISH.pdf

Osorio, G., Norambuena, P., Romante, M. Gaete, D., Díaz, J., Celedón, J., Morales, K., Ortiz, N., Ramírez, P., Barrera, R. y Hurtado, Y. (2019). Texto del estudiante. Matemática. 3° y 4° medio. Santiago: SM.

Paraje, M. y Tamagnini, L. (2015). ¿Qué son las bacterias viables no cultivables? (revisión literaria). Revista De La Facultad De Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2(2), 99-102.

Parra, T. y Méndez, C. (2021). Ejemplos de metodologías de investigación que discuten sobre el papel de la diversidad en la matemática Educativa. En F. Cordero (Ed.), La Matemática Educativa y Latinoamérica (pp. 151-171). México: Gedisa.

Peek, L. y Guikema, S. (2021). Interdisciplinary Theory, Methods, and Approaches for Hazards and Disaster Research: An Introduction to the Special Issue. Risk Analysis, 41(7), 1047-1058. https://doi.org/10.1111/risa.13777

Pérez-Oxté, I. (2021). Anticipar-periodizar: una socialización de saberes matemáticos entre la Ingeniería y la docencia. [Tesis de doctorado no publicada]. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.

Riemann, B. (1867). Uber die Darstellbarkeit einer Function durch eine trigonometrische Reihe. Göttingen: Dieterich.

Rojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: Una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar, 12(24), 277-297. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121089006

Saxe, G. (2004). Practices of quantification from a sociocultural perspective. En K. A. Demetriou, y A. Raftopoulos (Eds.), Developmental change: Theories, models, and measurement (pp. 241-263). Nueva York: Cambridge University. https://doi.org/10.1017/CBO9780511489938.009

Stake, R. (1995). The Art of Case Study Research. Sage Publications.

Silverman, J. y Thompson, P. W. (2008). Toward a framework for the development of mathematical knowledge for teaching. Journal of Mathematics Teacher Education, 11, 499-511. https://doi.org/10.1007/s10857-008-9089-5

Thompson, P. W. (1990). A theoretical model of quantity-based reasoning in arithmetic and algebra. San Diego: Center for Research in Mathematics & Science Education, San Diego State University.

Torres, C. y Caroca, M. (2022). Texto del estudiante. Matemática 8° básico. Santiago: Santillana.

Villa-Ochoa, J. (2015). Modelación matemática a partir de problemas de enunciados verbales: un estudio de caso con profesores de matemáticas. Magis, 8(16), 133-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5236344

White, S. (2019). Quantification and its importance to modeling in introductory physics, European Journal of Physics, 40(4), 1-13. https://doi.org/10.1088/1361-6404/ab1a5a

Publicado

2024-07-31

Cómo citar

Usos de la cuantificación y categoría de modelación. Una transversalidad de conocimiento matemático. (2024). Uniciencia, 38(1), 1-24. https://doi.org/10.15359/ru.38-1.14

Número

Sección

Artículos científicos originales (arbitrados por pares académicos)

Cómo citar

Usos de la cuantificación y categoría de modelación. Una transversalidad de conocimiento matemático. (2024). Uniciencia, 38(1), 1-24. https://doi.org/10.15359/ru.38-1.14

Comentarios (ver términos de uso)