Composición de aves asociada a fincas de cacao orgánico en Región Huetar Norte, Costa Rica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ru.38-1.8

Palabras clave:

aves, cacao, manejo de árboles de sombra, sotobosque

Resumen

[Objetivo] El objetivo fue analizar la composición de aves asociadas a cultivos orgánicos de cacao (Theobroma cacao) manejado debajo de 3 diferentes tipos de cobertura arbórea. [Metodología] Distribuimos 3 puntos de conteo en cada finca, para registrar todas las aves observadas y escuchadas, en muestreos de 5 minutos. Los conteos fueron realizados por triplicado, tanto en las primeras horas de la mañana como al atardecer. La diferencia en la composición de la avifauna entre las fincas fue analizada con la prueba ANOSIM. Las abundancias se transformaron por medio de la función decostand y el método Hellinger del paquete estadístico R-Vegan. La agrupación de las especies entre las plantaciones se efectuó mediante el escalamiento multidimensional no métrico (nMDS) y el índice de Bray-Curtis. La contribución de las especies a la disimilitud entre grupos fue analizada con el módulo SIMPER. Consideramos diferencias estadísticamente significativas cuando P ≤ 0,05. [Resultados] Observamos 428 individuos, clasificados en 49 especies y 23 familias. La finca donde las plantas de cacao crecen en condiciones más sombreadas, debido al desarrollo del dosel, mostró mayor cantidad de especies (34) y de individuos (146). La composición de aves varió significativamente entre las fincas (F(1,8) = 3,22; P < 0,02). La abundancia media de 19 especies (39,6 %) hizo notar diferencias significativas (P < 0,05), al comparar la finca con mayor sombra y menor sombra. [Conclusión] La composición de aves es más compleja en aquellas fincas de cacao orgánico que conservan un mayor desarrollo estructural de los árboles de dosel y que están cerca de bosque en regeneración.

Referencias

Alvarado, R. (2003). Regiones y cantones de Costa Rica. Costa Rica: San José. http://www.ifam.go.cr.docs/regiones-cantones.pdf

Álvarez-Garay, B. (2017). Métodos de registros en fincas agropecuarias en la Región Huetar Norte de Costa Rica. XVI Conferencia de Sistemas de Información Geográfica, 301-308.

Bibby, C. J., Burguess, N. D. y Hill, D. A. (1992). Bird Census Techniques. San Diego, CA: Academic Press Inc.

Calderón, R., Galindo, C. y Cedeño, J. R. (2008). Utilización de hábitat por reptiles en estados sucesionales de selvas tropicales de Campeche, México. Acta Zoológica Mexicana, 24(1), 95-114.

Clarke, K. R. (1993). Non-parametric multivariate analyses of changes in community structure. Austral Ecology, 18(1), 117-143. https://doi.org/10.1111/j.1442-9993.1993.tb00438.x

Corella, M. F. (2016). Agroforestería y biodiversidad: la importancia de los sistemas agroforestales en la conservación de las especies. Biocenosis, 30(1-2), 59-62.

Estrada, A. y Coates-Estrada, R. (2005). Diversity of Neotropical migratory landbird species assemblages in forest fragments and man-made vegetation in Los Tuxtlas, México. Biodiversity Conservation, 14, 1719-173. https://doi.org/10.1007/s10531-004-0696-x

Faria, D., Lapps, R. R., Baumgarten, J. y Cetra, M. (2006). Bat and bird assemblages from forests and shade cacao plantations in two contrasting landscapes in the Atlantic Forest of southern Bahia, Brazil. Biodiversity Conservation, 15, 587-612. https://doi.org/10.1007/s10531-005-2089-1

Gliessman, S. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, Costa Rica: CATIE.

González, J. y Harvey, C. A. (2007). Agroforestry systems conserve species-rich but modified assemblages of tropical birds and bats. Biodiversity and Conservation, 16(8), 2257-2292. https://doi.org/10.1007/s10531-007-9194-2

Guido, I., Rodríguez, C. y Sancho, J. (2008). Importancia de la diversificación de los árboles de sombra para la conservación de la fauna en los ecosistemas cafetaleros en San Isidro de San Ramón, 2003. Revista Pensamiento Actual, 8(10-11), 68-75.

Herrando-Pérez, S. (2002). Manual de ecología matemática: Un enfoque práctico al análisis multivariado (PCA, Cluster y MDS) para detectar patrones en ecología. Quintana Roo, México: ECOSUR-Chetumal.

Jiménez, F., Muschler, R. y Kopsell, E. (2001). Funciones y aplicaciones de los sistemas Agroforestales. Turrialba, Costa Rica: CATIE.

Muñoz, D., Harvey, C. A., Sinclair, F. L., Mora, J. e Ibrahim, M. (2003). Conocimiento local de la cobertura arbórea en sistema de producción ganadera en dos localidades de Costa Rica. Agroforestería en las Américas, 10(39-40), 61-68.

Nicholls, C. y Altieri, M. (2002). Biodiversidad y diseño agroecológico: un estudio de caso de manejo de plagas en viñedos. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) n.° 65, 50-64.

Nichols, J. D., Hines, J. E., Sauer, J. R., Fallon, J. E. y Heglud, P. J. (2000). A double-observer approach for estimating detation propability and abundance from point counts. Auk, 117, 393-408. htps://doi.org/10.1093/auk/117.2.393

Larrea, M. y Benítez, A. C. (2008). El cultivo de Cacao Nacional: un bosque generoso. Manual de campo para la implementación de prácticas amigables con la biodiversidad en cultivos de Cacao Nacional. Quito, Ecuador: EcoCiencia / CORPEI / UNCTAD.

Lugo, D. A., Aguilar, V. H., Casotto, M., Laurentin, A. y Gómez, A. (2013). Aplicabilidad de estadística multivariada para estudios nutricionales: bioensayos con el gorgojo de arroz (Sitophilus oryzae L). ALAN, 63(3), 232-239.

Oksanen, J. (2015). Multivariate analysis of ecological communities in R: vegan tutorial. https://www.mooreecology.com/uploads/2/4/2/1/24213970/vegantutor.pdf

Oksanen, J., Blanchet, F. G., Kindt, R., Legendre, P., Michin, P. R., O’Hara, R. B., … Wagner, E. (2013). Community Ecology Package (Packagevegan).

Oviedo, P. E. (2020). Uso de hábitats alterados por aves insectívoras de sotobosque en un gradiente ambiental y su potencial para la conservación en Nicoya, Costa Rica. Research Journal, 12(1), https://doi.org/10.22458/urj.v12i1.2803

Siget, B. J., Sherry, T. W. y Young, B. E. (2006). Avian community response to lowland tropical rainforest isolation: 40 years of change at La Selva Biological Station, Costa Rica. Conservation Biology, 20, 111-121. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2005.00293.x

Solano, J. y Villalobos, R. (s. f.). Regionalización climática de Costa Rica. Instituto Meteorológico Nacional.

Souza, H. M., Ibrahim, M., Harvey, C. A. y Jiménez-Otárola, F. (2000). Caracterización del componente arbóreo en los sistemas ganaderos de La Fortuna de San Carlos, Costa Rica. Agroforestería en las Américas, 7(26), 53-56.

Van Bael, S., Bichier, P., Ochoa, I. y Greenberg, R. (2007). Bird diversity in cacao farms and forest fragments of western Panama. Biodiversity Conservation, 16, 2245-2256. https://doi.org/10.1007/s10531-007-9193-3

Publicado

2024-07-31

Cómo citar

Composición de aves asociada a fincas de cacao orgánico en Región Huetar Norte, Costa Rica. (2024). Uniciencia, 38(1), 1-9. https://doi.org/10.15359/ru.38-1.8

Número

Sección

Artículos científicos originales (arbitrados por pares académicos)

Cómo citar

Composición de aves asociada a fincas de cacao orgánico en Región Huetar Norte, Costa Rica. (2024). Uniciencia, 38(1), 1-9. https://doi.org/10.15359/ru.38-1.8

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>