Importación de plaguicidas y peligros en salud en América Central durante el periodo 2005 - 2009

Autores/as

  • Virya Bravo-Durán Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas. Universidad Nacional. Costa Rica., Costa Rica
  • Silvia-Elena Berrocal-Montero Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas. Universidad Nacional. Costa Rica., Costa Rica
  • Fernando Ramírez-Muñoz Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas. Universidad Nacional. Costa Rica., Costa Rica
  • Elba de-la-Cruz-Malavassi Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas. Universidad Nacional. Costa Rica., Costa Rica
  • Nonato Canto-Mai Pesticides Control Board Cayo District Belice., Belice
  • Anabel Tatis-Ramírez Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos. Universidad de Panamá. Panamá., Panamá
  • Winston Mejía-Merino Departamento de Fisiología. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Honduras., Honduras
  • Teresa Rodríguez-Altamirano Centro de Investigación en Salud, Trabajo y Ambiente Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Nicaragua., Nicaragua

DOI:

https://doi.org/10.15359/ru.29-2.6

Palabras clave:

Importación, plaguicidas, indicadores, peligros, salud

Resumen

Se analizaron datos de importación de plaguicidas agrícolas en América Central, para el quinquenio 2005-2009 para el monitoreo de peligros en salud. La metodología usada ya fue publicada para el análisis del quinquenio 2000-2004 (Bravo et al., 2011). Durante este segundo quinquenio, se importaron 353 ingredientes activos (ia), en una cantidad promedio anual de 39 000 ton ia. Catorce ia se importaron en cantidades ≥ 2 000 ton ia y representaron el 77% de la importación. Las acciones biocidas más usadas fueron los fungicidas y los herbicidas. En estas acciones, los grupos químicos más importados fueron los ditiocarbamatos  y los fenoxiácidos, las fosfonoglicinas y los bipiridilos, respectivamente. La cantidad importada de plaguicidas peligrosos correspondió en un 27% a ia con toxicidad aguda alta a extrema, 35% con 2 o más efectos tópicos de moderados a severos y 47% con  4 o más efectos crónicos. Los plaguicidas regulados internacionalmente corresponden al 19% del total importado. Guatemala fue el país que más plaguicidas importó y Costa Rica continuó liderando indicadores como: kg i.a./habitante, kg i.a./habitante rural, kg ia/trabajador agrícola, kg ia/ha agrícola. Los datos indicaron que las poblaciones en América Central continúan expuestas a peligros de salud por los plaguicidas importados.

Referencias

Banco Mundial (BM). (2013). Indicadores de trabajo y protección social. Banco de datos. Recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.TOTL.IN

Bravo, V., de la Cruz, E., Herrera, G. y Ramírez, F. (2013). Uso de plaguicidas en cultivos agrícolas como herramienta para el monitoreo de peligros en salud. Revista Uniciencia, 27(1), 351-376. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/issue/view/445

Bravo, V., Rodríguez, T., van Wendel de Joode, B., Canto, N., Calderón, G. R., Turcios, M., Menéndez, L. A., Mejía, W., Tatis, A., Abrego, F., de la Cruz, E. y Wesseling, C. (2011). Monitoring pesticide use and associated health hazards in Central America. International Journal of Occupational and Environmental Health, 17(3), 258-269. http://dx.doi.org/10.1179/oeh.2011.17.3.258

Chapagain-K, R. (2011). Regulación internacional del uso de pesticidas: La experiencia de Costa Rica. Revista Costarricense Salud Pública, 20(2), 124-129.

Chavarría, R. (5 de septiembre, 2013). Reportaje: Diputados prohíben uso de 53 agroquímicos en el país. La Prensa Gráfica. El Salvador. Recuperado de http://www.laprensagrafica.com/2013/09/06/diputados-prohiben-uso-de-53-agroquimicos-en-el-pais

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECLA). (2012). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. División de Estadísticas. Recuperado de http://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/deype/noticias/paginas/9/39579/P39579.xml&xsl=/deype/tpl/p18f.xsl&base=/deype/tpl/top-bottom.xsl

de la Cruz, E., Bravo, V. y Ramírez, F. (2013). Plaguicidas de Centroamérica. Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas, Universidad Nacional. Costa Rica. Recuperado de http://www.plaguicidasdecentroamerica.una.ac.cr/

Federación de Cámaras de Ganaderos de Guanacaste (FGG) y Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). (2007). Plan estratégico para el desarrollo de la agrocadena de la ganadería bovina de carne en la Región Chorotega. Guanacaste, Costa Rica: Informe técnico.

García, J. E. (1998). Intoxicaciones agudas con plaguicidas: Costos humanos y económicos. Revista Panamericana de Salud Pública, 4(6), 383-387. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49891998001200003

Gepp, V. y Mondino, P. (2013). Apuntes sobre fungicidas. Unidad de Fitopatología, Departamento de Protección Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Uruguay. Recuperado de http://www.pv.fagro.edu.uy/cursos/pvh/DocsPVH/Apuntes_Fungicidas.pdf

Grube, A., Donaldson, D., Kiely, T. y Wu, L. (2011). Pesticides industry sales and usage, 2006 and 2007 market estimates. United States Environmental Protection Agency. Recuperado de http://www.epa.gov/opp00001/pestsales/07pestsales/market_estimates2007.pdf

Larios, R. (24 de enero, 2011). Reportaje: La importación de los plaguicidas sube un 11.1%. SIGLO21.com.gt, Suplemento Pulso Económico. Recuperado de http://www.s21.com.gt/node/28335

Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE). (24 de septiembre, 2013). Reportaje: Reconocen al país por sus logros en la proyección de la capa de ozono. Departamento de Prensa. Anuncios MINAE. Recuperado de http://www.minae.go.cr/index.php/actualidad/anuncios/60-reconocen-al-pais-por-sus-logro-en-la-proteccion-de-la-capa-de-ozono

Monge, P. (2006). Occupational exposure to pesticides and risk of leucemia among offspring in Costa Rica (Tesis doctoral). Karolinska University, Sweden.

Nieto, O. (2001). Fichas técnicas de plaguicidas a prohibir o restringir incluidos en el Acuerdo Nº 9 de la XVI Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD). Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de http://www.rap-al.org/db_files/PlaguiAL_InfoPa_RepDominicana_FichasTecnicasRESSCAD_Jul01.pdf

Olivera, S. y Rodríguez, D. (1999). Pesticidas, salud y ambiente. Revista Posdata del Instituto Clemente Estable, 259, 80-82.

Partanen, T. y Aragón, A. (2009). Informe regional: Perfiles de salud ocupacional en América Central. Serie Salud y Trabajo N°9. Heredia, Costa Rica: Programa Salud y Trabajo, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas, Universidad Nacional.

Pesticide Action Network International (PAN). (2009). The list of lists. A catalogue of lists of pesticides identifying those associated with particularly harmful health or environmental impacts. Recuperado de http://www.pan-uk.org/publications/list-of-lists-2009

Proyecto Aspectos Ocupacionales y Ambientales de la Exposición a Plaguicidas en el Istmo Centroamericano (PLAGSALUD). (2002). Situación epidemiológica de las intoxicaciones agudas por plaguicidas en el istmo centroamericano, 1992-2000. Boletín Epidemiológico de la Organización Panamericana de la Salud, 23(3), 5-9.

Ramírez, F., Chaverri, F., de la Cruz, E., Wesseling, C., Castillo, L. y Bravo, V. (2009). Importación de plaguicidas en Costa Rica. Periodo 1977-2006. Informes Técnicos IRET N° 6. Heredia, Costa Rica: Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas, Universidad Nacional.

Secretaría del Convenio de Estocolmo. (2009). Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes. Texto y anexos. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/trtdocs/es/unep-pop/trt_unep_pop_2.pdf

Secretaría del Convenio de Rotterdam. (2004). Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional. Texto y anexos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Recuperado de http://www.pic.int

Secretaría del Ozono. (1997). Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Recuperado de http://ozone.unep.org/spanish/Treaties_and_Ratification/2B_montreal_protocol.shtml

University of Hertfordshire. (2012). Footprint pesticide properties database. Unidad de Investigación en Medio Ambiente y Agricultura. Recuperado de http://www.eu-footprint.org/ppdb.html

Weinberg, J. (2009). Guía para las ONG sobre los plaguicidas peligrosos y el SAICM. Marco de acción para proteger la salud humana y el medio ambiente de los plaguicidas peligrosos. International Pops Elimination Network. Recuperado de http://ipen.org/sites/default/files/documents/ngo_guide_hazpest_saicm-es.pdf

Wesseling, C. (1997). Health effects from pesticide use in Costa Rica - an epidemiologic approach (Tesis doctoral). Karolinska University, Sweden.

Wesseling, C., Aragón, A., Castillo, L., Corriols, M., Chaverri, F., de la Cruz, E., Keifer, M., Monge, P., Ruepert, C. y van Wendell, B. (2001). Plaguicidas peligrosos en América Central. International Journal of Occupational and Environmental Health, 7(4), 287-294. http://dx.doi.org/10.1179/oeh.2001.7.4.287

World Bank (WB). (2008). Agriculture for Development, world development report 2008. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2008/Resources/WDR_00_book.pdf

Descargas

Publicado

2015-07-01

Cómo citar

Importación de plaguicidas y peligros en salud en América Central durante el periodo 2005 - 2009. (2015). Uniciencia, 29(2), 84-106. https://doi.org/10.15359/ru.29-2.6

Número

Sección

Artículos científicos originales (arbitrados por pares académicos)

Cómo citar

Importación de plaguicidas y peligros en salud en América Central durante el periodo 2005 - 2009. (2015). Uniciencia, 29(2), 84-106. https://doi.org/10.15359/ru.29-2.6

Comentarios (ver términos de uso)