Las experiencias del personal docente de matemática en el trabajo de aula con la población no vidente
DOI:
https://doi.org/10.15359/ru.30-1.6Palabras clave:
Educación superior, matemática, estudiantes no videntes, estrategias didácticasResumen
En este artículo se describe la perspectiva que tiene el personal docente de matemática en la educación superior sobre la atención integral de la población no vidente o de baja visión. Es de gran importancia recopilar las experiencias que ha tenido el profesorado de matemática de la Universidad Nacional con estudiantes que presentan alguna discapacidad visual y tener así un antecedente de lo que se ha hecho y los resultados obtenidos al aplicar ciertas estrategias metodológicas. Se busca representar la opinión del personal docente sobre los retos que debe enfrentar para llevar a cabo el abordaje metodológico y el proceso de evaluación de la enseñanza de la matemática. El desarrollo de la investigación se basa en el estudio de caso de un estudiante no vidente que ha reprobado el curso de cálculo diferencial e integral en varias ocasiones, por lo que se toma en consideración entrevistar al personal encargado de darle atención durante el II ciclo 2014. Basados en lo anterior, se analiza la información suministrada por la docente y el personal encargado de dar seguimiento y apoyo a los estudiantes con discapacidad visual. Tal información representa las experiencias vividas por el estudiante en los cursos del área de matemática y las principales características de su aprendizaje. Entre los resultados más relevantes de este trabajo se encuentran las características de la metodología y el proceso de evaluación empleados en una clase de matemática para estudiantes no videntes, así como las principales necesidades que presentan estudiantes con discapacidad visual en esta disciplina, con el objetivo de mejorar las condiciones favorables que se han venido dando para en la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional de Costa Rica en relación con la educación inclusiva.Referencias
Berrios, C. y Manosalva, S. (2012). Inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior. Estudios y experiencias en educación. Redalyc, 11 (22), 13-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2431/243125410001.pdf
Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa. (2005). Compilación de disposiciones reglamentarias y lineamientos con relación a la atención de las necesidades educativas especiales de las y los estudiantes 1997-2005. Costa Rica: Editorama.
Correa, J. (1999). Integración escolar para la población con necesidades educativas especiales. Bogotá: Magisterio.
Illanes, L. y Von Furstenberg, M. (2012). Implementación de un programa de Inclusión a la Educación Superior de jóvenes con necesidades educativas especiales por discapacidad cognitiva en la Universidad Andrés Bello. Perspectiva Educacional, 51(2), 72-90. Disponible en
http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/vie wFile/111/44
Fontana, A., Espinoza, A. y León, A. (2009). Implementación de las adecuaciones de acceso al currículo en las instituciones educativas costarricenses. Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva, CENAREC. Costa Rica.
Quijano, G. (2008). La inclusión: Un reto para el sistema educativo costarricense. Revista de Educación. 32(1), 139-155. Recuperado de
doi http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v32i1.528
Moreno, M. T. (2005). Informe sobre la educación en América latina y el Caribe. Paper presentado en Seminario Regional sobre la Integración de las Personas con Discapacidad en la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: IESALC.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: Una técnica útil dentro del campo antropofísico Cuicuilco. Redalyc. org, 18(52), 39-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf
Rodríguez, V., Andreu, A., Navas, N., Pereira, A., Rodríguez de Rivera, I., Sama V. y Sevillano, E. (2010). Atención a los estudiantes con discapacidad en la universidad. Orientaciones para el profesorado. Colección: Universidad Sin Barreras. Madrid. España: Editorial UNED.
Universidad de Buenos Aires. (2009). Informe final de la Red Interuniversitaria. Recuperado de: UBA http://ubadiscapacidad.wordpress.com/2009/06/17/informe-final-de-la-red-interuniversitaria/
Universidad Nacional. (2013). Reglamento General sobre los Procesos de Enseñanza Aprendizaje de la UNA. Heredia, Costa Rica.
Universidad Nacional. (2014). Informe de Acreditación de la Escuela de Matemática. UNA, Heredia, Costa Rica.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Los autores han afirmado poseer todos los permisos para usar los recursos que utilizaron en el artículo (imágenes, tablas, entre otros) y asumen la responsabilidad total por daños a terceros.
4. Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad de los autores y no necesariamente representan la opinión de los editores ni de la Universidad Nacional.
Revista Uniciencia y todas sus producciones se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.
No existe costo por acceso, revisión de propuestas ni publicación para autores y lectores.