Aspectos epidemiológicos de la brucelosis en humanos en las Áreas Rectoras Aguas Zarcas y Los Chiles, Costa Rica, 2015-2017
DOI:
https://doi.org/10.15359/rcv.38-1.1Palabras clave:
Salud pública, epidemiología, factores de riesgo, vigilancia epidemiológica, zoonosis, Una SaludResumen
La brucelosis es una enfermedad zoonótica causada por especies del género Brucella spp., con baja notificación y subregistro en Costa Rica, especialmente en personas y en bovinos. Se determina la seroprevalencia para Brucella spp. lisas y factores de riesgo asociados, en personas que habitan o trabajan en fincas ganaderas positivas a brucelosis bovina de las Áreas Rectoras de Salud de Aguas Zarcas y Los Chiles, Alajuela, entre 2015 y 2017, mediante un estudio transversal analítico. Se toma una muestra sanguínea a las personas estudiadas y se les aplica una encuesta, previo consentimiento informado. Las muestras son analizadas, en paralelo, mediante las pruebas de Rosa de Bengala y sero aglutinación (SAT). Se realiza estadística descriptiva de los factores personales, culturales y ambientales, asociados con el riesgo a brucelosis. Además, se estima razones de posibilidades (Odds ratio) mediante regresión logística no condicional, para determinar factores asociados con su estado serológico. La seroprevalencia para Brucella spp. lisas es 12.5%. La elaboración de alimentos con productos lácteos no pasteurizados (OR=11.0; IC 95%: 3.0-39.9); la inseminación artificial sin protección adecuada (OR=8.84; IC 95%: 1.8-43.5); la atención de partos sin protección básica (OR=3.9; IC 95%: 1.1-14.1) y el consumo de helados caseros, fabricados con leche sin pasteurizar (OR=7.9; IC 95%: 2.7-22.6), representan los principales factores de riesgo. Otros factores muestran tendencia al riesgo, pero es posible que la baja muestra haya afectado la potencia estadística de las estimaciones. Se demuestra una importante exposición a Brucella spp. lisas en quienes laboran y viven en fincas de ganado bovino, con animales seroreactores a Brucella abortus, por la realización de prácticas culturales de riesgo. La diferencia cuantitativa, entre los casos notificados al sistema de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud (Ministerio de Salud 2015; Ministerio de Salud 2016), con los resultados de este estudio, indican que se debe reforzar la inclusión de esta enfermedad como diagnóstico diferencial para casos de enfermedad febril aguda, e instaurar un sistema de vigilancia epidemiológica eficaz y eficiente.
Referencias
Acharya, D., Hwang, S.D., & Park, J.H. 2018. Seroreactivity and Risk Factors Associated with Human Brucellosis among Cattle Slaughterhouse Workers in South Korea. Int. J. Environ. Res. Public Health. 15(11). doi: 10.3390/ijerph15112396.
Alton, G.G., Jones, L.M., Angus, R.D., & Verger, J.M., 1988. Techniques for the Brucellosis Laboratory. Institut National de la Recherche Agronomique (INRA), Paris. p. 190.
Ariza, C.J. 1989. Brucelosis: algunos aspectos de su epidemiologia. Enf. Infecc. Microbiol. Clin. 7(10): 517–518.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley Reguladora de la Investigación Biomédica. (Ley 9234). La Gaceta Nº 79. 25 de abril del 2014.
Berger, S. 2019. Brucellosis: Global Status. GIDEON Informatics, Inc., Los Ángeles.
Cárdenas, J.A. 2000. Situación en Colombia y Latinoamérica de las zoonosis. Revista MVZ Córdoba 5(1): 41–45. doi: 10.21897/rmvz.540
Castro, J. 2019. Perfil Epidemiológico de la Brucelosis Humana en Costa Rica, 2015 al 2018. IV Jornada de Epidemiología, Región Brunca, 16-18 de octubre 2019. https://jornadaepidemiolog.wixsite.com/save/presentaciones-modalidad-oral (Accedido 22 octubre 2019).
Cavalcanti, C.P.O., Almeida, J.A., Feitosa, A., Firmino, S., Andrade, M.V., & da Silva-Júnior, F.F. 2015. Prevalence of Brucella spp. in humans. Rev. Latino-Am. Enfermagem 23(5): 919–926. doi: 10.1590/0104-1169.0350.2632
CDC (Centers for Disease Control and Prevention). 2019. One health. https://www.cdc.gov/onehealth/index.html. (Accedido 15 octubre 2018).
Chanto, G., Rojas, N., Ching, A., Zúñiga, R., Castro, E., Chaverri, S., Asenjo, A., & Campos, E. 2007. Prevalencia de anticuerpos séricos contra la bacteria Brucella sp. en una población humana tropical. Rev. Biol. Trop. 55(2): 385–391. doi: 10.15517/rbt.v55i2.6018
Coelho, A., Díez, J.G., & Coelho, A.C. 2014. Brucelosis en pequeños rumiantes: etiológia, epidemiología, sintomatología, diagnóstico, prevención y control. Rev. Electrón. Vet. 15(5) : 1-31.
Corbel, M.J. 2006. Brucellosis in humans and animals. World Health Organization, Suiza. https://www.who.int/csr/resources/publications/Brucellosis.pdf (Accedido 15 octubre 2018).
Daniel, W. 2002. Bioestadística: Base para el análisis en ciencias de la salud, 4a Edición. Limusa-Wiley, México D.F. p. 1-923.
Dean, A.S., Crump, L., Greter, H., Hattendorf, J., Schelling, E., & Zinsstag, J. 2012(a). Clinical manifestations of human brucellosis: a systematic review and meta-analysis. PLOS Negl. Trop. D. 6(12): e1929. doi: 10.1371/journal.pntd.0001929.
Dean, A.S., Crump, L., Greter, H., Schelling, E., & Zinsstag, J. 2012(b). Global burden of human brucellosis: a systematic review of disease frequency. PLOS Negl. Trop. D. 6(10):e1865. doi: 10.1371/journal.pntd.0001865.
Díaz, R., & Moriyón, I. 1989. Laboratory techniques in the diagnosis of human brucellosis. In: Young, E.J. & Corbel, M.J. (Eds.). Brucellosis: Clinical and laboratory aspects of human infection. CRC Press Inc., Florida. p 73–83.
ECDC (European Centre for Disease Control). 2017. Annual Epidemiological Report on Communicable Diseases in Europe. https://ecdc.europa.eu/en/publications-data/brucellosis-annual-epidemiological-report-2016-2014-data (Accedido 15 octubre 2018).
Gómez, C.N., Sanclemente, J.H., & Manosalva, W.A. 2001. Determinación de seroprevalencia para brucelosis en los trabajadores pecuarios, de mataderos y expendedores de carne en el Departamento de Arauca. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.
Hernández, E. 2005. Seropositividad y factores de riesgo de brucelosis humana en el ejido de San Rafael de Martínez, Mier y Noriega, NL 2004. Tesis para obtener el grado de Maestría en Salud Pública. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Ciudad de México. https://ninive.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/2997/MSP1SFR00501.pdf?sequence=6&isAllowed=y (Accedido15 octubre 2018).
Hernández-Mora, G., Ruiz-Villalobos, N., Bonilla-Montoya, R., Romero-Zúñiga, J.J., Jiménez-Arias, J., González-Barrientos, R., Barquero-Calvo, E., Chacón-Díaz, C., Rojas, N., Chaves-Olarte, E., Guzmán-Verri, C., & Moreno, E. 2017. Epidemiology of bovine brucellosis in Costa Rica: Lessons learned from failures in the control of the disease. PLOS One 12(8): e0182380. doi: 10.1371/journal.pone.0182380.
Hull, N.C., & Schumaker, B.A. 2018. Comparisons of brucellosis between human and veterinary medicine. Infect. Ecol. Epidemiol. 8(1): 1500846. doi: 10.1080/20008686.2018.1500846
Matamoros, J.A., Sanín, L.H., & Santillana, M.A. 2000. Las zoonosis y sus determinantes sociales: una perspectiva a considerar en salud pública. Rev. Salud Pública 2(1): 17–35.
Méndez-Lozano, M., Rodríguez-Reyes, E.J., & Sánchez-Zamorano, L.M. 2015. Brucellosis, a zoonotic disease present in the population: A time series study in Mexico. Salud Pública Mex. 57 (6): 519-527.
Ministerio de Salud. 2015. Boletín Estadístico de Enfermedades de Declaración Obligatoria en Costa Rica del año 2014. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/estadisticas-y-bases-de-datos/notificacion-colectiva/2783-boletin-registro-colectivo-2014/file (Accedido 12 marzo 2018).
Ministerio de Salud. 2016. Boletín Estadístico de Enfermedades de Declaración Obligatoria en Costa Rica del año 2015. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/estadisticas-y-bases-de-datos/notificacion-individual/3167-boletin-de-morbilidad-enfermedades-de-declaracion-obligatoria-2015-2/file (Accedido 12 marzo 2018).
Molineri, A., Signorini, M.L., Pérez, L., & Tarabla, H.D. 2013. Zoonoses in rural veterinarians in the central area of Argentina. Aust. J. Rural Health 21(5): 285-290. doi: 10.1111/ajr.12054
Moreno, E. 2014. Retrospective and prospective perspectives on zoonotic brucellosis. Front. Microbiol. 5: 1-18. doi: 10.3389/fmicb.2014.00213
Mufinda, F.C., Boinas, F., & Nunes, C. 2017. Prevalence and factors associated with human brucellosis in livestock professionals. Rev. Saúde Pública 57: 1-10. doi: 10.1590/S1518-8787.2017051006051
Nielsen, K., & Yu, W.L. 2010. Serological diagnosis of brucellosis. Prilozi 31(1): 65-89. doi: 616.98:579.841.93.083.33.
Pappas, G., Papadimitriou, P., Akritidis, N., Christou, L., & Tsianos, E.V. 2006. The new global map of human brucellosis. Lancet Infect. Dis. 6(2):91-99. doi: 10.1016/S1473-3099(06)70382-6
Pessegueiro, P., Barata, C., & Correia, J. 2003. Brucelose – uma revisão sistematizada. Medicina Interna 10(2): 91–100.
Ron-Román, J., Ron-Garrido, L., Abatih, E., Celi-Erazo, M., Vizcaíno-Ordóñez, L., Calva-Pacheco, J., González-Andrade, P., Berkvens, D., Benítez-Ortiz, W., Brandt, J., Fretin, D., & Saegerman, C. 2014. Human brucellosis in northwest Ecuador: typifying Brucella spp., seroprevalence, and associated risk factors. Vector Borne Zoonotic Dis. 14(2): 124–133. doi: 10.1089/vbz.2012.1191
SENASA (Servicio Nacional de Salud Animal). 2017. Boletines epidemiológicos 2017. https://www.SENASA.go.cr/informacion/centro-de-informacion/informacion/estado-sanitario/boletines-epidemiologicos. (Accedido 22 octubre 2019).
Serra, J., & Viñas, M. 2004. Laboratory diagnosis of brucellosis in a rural endemic area in northeastern Spain. Int. Microbiol. 7(1): 53-58.
Scholz, H.C., Revilla-Fernández, S., Al Dahouk, S., Hammerl, J.A., Zygmunt, M.S., Cloeckaert, A., Koylass, M., Whatmore, A.M., Blom, J., Vergnaud, G., Witte, A., Aistleitner, K., & Hofer, E. 2016. Brucella vulpis sp. nov., isolated from mandibular lymph nodes of red foxes (Vulpes vulpes). Int. J. Syst. Evol. Microbiol. 66(5): 2090–2098. doi: 10.1099/ijsem.0.000998
Swai, E.S., & Schoonman, L. 2009. Human brucellosis: seroprevalence and risk factors related to high risk occupational groups in Tanga Municipality, Tanzania. Zoonoses Public Hlth. 56(4): 183–187. doi: 10.1111/j.1863-2378.2008.01175.x
Tarabla, H.D. 2017. Riesgos laborales en Medicina Veterinaria en América Latina y el Caribe. Revisión. Ciencias Veterinarias 35(2): 65-84. doi: 10.15359/rcv.35-2.2
Trabattoni, E., Lavaroni, O., Vera, E., & García, N. 2004. Prevalencia de Brucelosis en Alumnos y Docentes de Ciencias Veterinarias de Esperanza en el Año 2002. FAVE Sección Ciencias Veterinarias 3(1-2): 25–31. Doi: 10.14409/favecv.v3i1/2.1402
Villalobos-Zúñiga, M.A., Barrantes-Valverde, E., & Monge-Ortega, P. 2011. Endocarditis por Brucella abortus: Reporte del primer caso en CR. Acta Med. Costarric. 53(3):154-157.
Whatmore, A.M., Davison, N., Cloeckaert, A., Al Dahouk, S.A., Zygmunt, S.M., Brew, S.D, Perrett, L.L., Koylass, M.S., Vergnaud, G., Quance, C., Scholz, H.C., Dick Jr, E.J., Hubbard, G., & Schlabritz-Loutsevitch, N.E. 2014. Brucella papionis sp. nov. isolated from baboons (Papio spp.). Int. J. Syst. Evol. Microbiol. 64 (12): 4120–4128. doi: 10.1099/ijs.0.065482-0
WHO (World Health Organization). 2019. One health. https://www.who.int/features/qa/one-health/en/. (Accedido 15 octubre 2018).
Yoo, S.J., Choi, Y.S., Lim, H.S., Lee, K., Park, M.Y., Chu, C., & Kang, Y.A. 2009. Seroprevalence and Risk Factors of Brucellosis among Slaughterhouse Workers in Korea. J. Prev. Med. Public Health 42(4): 237-242. doi: 10.3961/jpmph.2009.42.4.237
Young, E.J. 1995. An overview of human brucellosis. Clin. Infect. Dis. 21(2): 283–290. doi: 10.1093/clinids/21.2.283
Zinsstag, J. Schelling, E., Roth, F., Bonfoh, B., de Savigny, D., & Tanner, M. 2007. Human benefits of animal interventions for zoonosis control. Emerg. Infect. Dis. 13(4): 527–531. doi: 10.3201/eid1304.060381.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Licenciamiento de los artículos
Todo artículo se publicará con una licencia:
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Costa Rica.
El acceso a esta revista es gratuito, solo se debe citar en forma completa el artículo y la revista.
Los derechos de propiedad intelectual son del autor. Una vez aceptado el artículo para su publicación el autor cede a la Revista los derechos de reproducción.
La Revista de Ciencias Veterinarias autoriza la impresión de artículos y fotocopias para uso personal. También, se promueve el uso para fines educacionales. Especialmente: instituciones podrán crear enlaces a artículos específicos que se encuentren en el servidor de la revista a fin de conformar paquetes de cursos, seminarios o como material de instrucción.
El autor puede colocar una copia de la versión definitiva en su servidor aunque se recomienda que mantenga un enlace al servidor de la revista donde está el artículo original.
Las violaciones de propiedad intelectual recaen sobre quien la realizó. No es responsable la empresa o institución que da acceso a los contenidos, ya sea porque actúa sólo como transmisora de información (por ejemplo, proveedores de acceso a Internet) o porque ofrece servicios públicos de servidores.